Entendemos el racismo como una práctica social y una ideología que se evidencia en el discurso. El discurso racista dirigido a otros o sobre otros (Van Dijk, 2003) expresa una jerarquía social determinada por la que se distingue, excluye o da preferencias, afectando la igualdad de derechos humanos y libertades fundamentales (Naciones Unidas CERD, 1965). La producción de discursos racializados y su circulación en los medios de comunicación es un tema de estudio en todo el mundo (Breazu y Machin, 2022; Elias, Mansouri y Paradies, 2021; Van Dijk, 2015). Sin embargo, sabemos que el racismo no se construye o interpreta de la misma manera en todos los espacios y tiempos. La experiencia colonial ha dejado como uno de sus legados grupos racializados conectados históricamente, pero también sabemos que las jerarquías raciales son de diferente tipo y establecen distintas relaciones sociales en cada contexto. También por las diferencias existentes en el sistema-mundo del capitalismo, el lugar de Latinoamérica y las manifestaciones del racismo en diferentes países, se integran otras desigualdades de clase, género y etnicidad que constituyen configuraciones particulares del racismo en diferentes partes de la región. Estos procesos de racialización y distinción social se construyen en parte semióticamente y cambian a lo largo del tiempo. En una cultura globalizada como la actual, las diferentes formas de producción de discursos racializados y su circulación hacen que recursos semióticos y marcos interpretativos estén atravesados por prácticas y conocimientos que son típicos del discurso racista en general y emergen de las experiencias particulares de cada comunidad en un momento histórico particular. Esta complejidad plantea un desafío a nivel teórico, metodológico y ético-político: ¿cómo investigar los procesos de discriminación y reproducción de desigualdades dando cuenta de las particularidades de cada contexto sociohistórico? En este Grupo de Trabajo nos proponemos dos objetivos generales: la conformación y el fortalecimiento de redes que trabajen con temas vinculados la construcción de las identidades racializadas, los discursos racistas y antirracistas en los medios; por otro lado, difundir y profundizar la reflexión en torno a abordajes temáticos específicos. En este sentido, buscamos conocer los procesos de producción académica a nivel regional, favorecer la comprensión de los problemas vinculados a la población afrodescendiente desde abordajes interdisciplinarios, discutir sobre los procesos vinculados a la construcción de las narrativas identitarias afro y/o negras en Latinoamérica; intercambiar sobre los desafíos ante los que se encuentra el desarrollo de políticas raciales en el contexto contemporáneo. Desde este GT proponemos abordar la temática desde diversas líneas de producción de conocimiento, buscando generar intercambio y reflexión colectiva. Se espera favorecer un diálogo interdisciplinar amplio del que participen personas provenientes de distintas disciplinas, así como referentes de los movimientos sociales, desde el entendido de que las diversas miradas se retroalimentan y son complementarias.
Palavras-chave: Racismo; Antirracismo; Identidades racializadas; Medios.


