top of page

Raíces negras regionales

¿Sabías que la región de Franca es cuna y escenario de las carreras de algunas de las personalidades negras más influyentes de Brasil? Aquí destacamos a cinco figuras importantes del activismo negro que conectan la ciudad con el legado ancestral africano y la construcción de un futuro antirracista.

Imagen ChatGPT 17 de junio de 2025, 12_01_22.png

reproducción por inteligencia artificial

Manuel Valim

Figura destacada de la historia de Franca, Manoel Valim fue esclavizado por el hacendado Joaquim Gonçalves Valim. Tras la abolición de la esclavitud en 1888, obtuvo su libertad y compró una finca, donde comenzó a criar pollos y a producir azúcar moreno. Impulsado por su fe y en cumplimiento de una promesa hecha a Nuestra Señora de Aparecida, Manoel cedió parte de sus tierras, recaudó donaciones y, el 2 de febrero de 1910, inauguró una pequeña capilla en su propiedad. Este espacio dio origen a la actual Parroquia de Nuestra Señora de Aparecida en Franca, un importante lugar de culto en la ciudad. Más de un siglo después, en noviembre de 2022, su trayectoria de resistencia y superación fue reconocida con la inauguración de un busto en su honor en la Casa de la Cultura de Franca, durante las celebraciones del Mes de la Conciencia Negra.

Fuente: Pop Mundi <https://xurl.ooo/brbk0>

Nacimiento de Abdias

Nacido en Tietê (SP) en 1927, Carlos de Assumpção hizo de Franca su hogar, un espacio de resistencia y creación poética. Abogado de formación, fue en la poesía donde encontró su verdadera vocación. Hoy en día, es considerado uno de los grandes nombres de la literatura afrobrasileña y un símbolo de la lucha negra en el país. Su escritura, precursora del rap y el slam, lleva la fuerza de la oralidad africana y conecta con las voces de la diáspora. Sus versos evocan el dolor y el poder de ser negro en una sociedad marcada por siglos de esclavitud. El poema Protesto, premiado y traducido a varios idiomas, se convirtió en un himno para generaciones y en una referencia en antologías del género. Entre sus obras se encuentran Quilombo (2000), Tambores da Noite (2009) y Não Pararei de Gritar (No dejaré de gritar) (2020), esta última publicada por Companhia das Letras. Una trayectoria que sigue clamando justicia, memoria y libertad.

Fuente: literafro - El portal de la literatura afrobrasileña (UFMG)

1200px-Actor, poeta, escritor, dramaturgo
OQ25FWM3DZJUZNLQVGEDSMD524.avif

Antes de convertirse en una de las voces más destacadas de la literatura brasileña, Carolina Maria de Jesus vivió en Franca. Nacida en 1914 en Sacramento (MG), llegó a la ciudad en 1930, donde trabajó como jornalera durante siete años. Fue allí donde comenzó a forjar la perspectiva atenta y sensible que luego transformaría su dura experiencia en palabras poderosas. Tras la muerte de su madre, se mudó sola a São Paulo. Recolectora de residuos reciclables, hizo de la escritura su refugio. Utilizando cuadernos encontrados en la basura, comenzó a registrar la vida cotidiana de la favela, dando voz a lo que muchos ignoraban. En 1960, publicó Quarto de Despejo, un éxito inmediato traducido a más de diez idiomas. En Franca, afiló las hojas de una escritura auténtica y transformadora, una que resuena hasta nuestros días.

Fuente: literafro - El portal de la literatura afrobrasileña (UFMG)

carlos-assumpcao-horizontal.jpg

Carlos de la Asunción

Nacido en Tietê (SP) en 1927, Carlos de Assumpção hizo de Franca su hogar, un espacio de resistencia y creación poética. Abogado de formación, fue en la poesía donde encontró su verdadera vocación. Hoy en día, es considerado uno de los grandes nombres de la literatura afrobrasileña y un símbolo de la lucha negra en el país. Su escritura, precursora del rap y el slam, lleva la fuerza de la oralidad africana y conecta con las voces de la diáspora. Sus versos evocan el dolor y el poder de ser negro en una sociedad marcada por siglos de esclavitud. El poema Protesto, premiado y traducido a varios idiomas, se convirtió en un himno para generaciones y en una referencia en antologías del género. Entre sus obras se encuentran Quilombo (2000), Tambores da Noite (2009) y Não Pararei de Gritar (No dejaré de gritar) (2020), esta última publicada por Companhia das Letras. Una trayectoria que sigue clamando justicia, memoria y libertad.

Fuente: literafro - El portal de la literatura afrobrasileña (UFMG)

Isa del Rosario

Isa do Rosário es una artista multidisciplinaria de Batatais, actualmente radicada en Franca (SP). Su producción artística se mueve con sensibilidad entre el bordado, la poesía y el arte contemporáneo, entrelazando técnicas y narrativas que rescatan las raíces y la memoria del pueblo negro brasileño. Además de artista, Isa es cocinera, narradora, bordadora, mujer de oración y una voz activa en el movimiento negro de la región. Su trabajo se destaca por promover encuentros impactantes de apreciación cultural, preservación de las tradiciones afrobrasileñas y defensa de la igualdad racial. A través del bordado y el trabajo textil, Isa aborda temas vinculados a la historia y la memoria afrobrasileñas. Su instalación "Danza con la Muerte en el Atlántico" (2014-2023), exhibida en la Bienal de Liverpool en 2023, es un ejemplo contundente de este enfoque. La obra representa la travesía forzada de miles de africanos esclavizados a través del Océano Atlántico, utilizando pintura sobre tela y muñecas abayomi, hechas con retazos de tela, sin costura ni pegamento, en una técnica ancestral de resistencia y afecto.

93220339_3099958783350235_642452284856336384_n.jpg
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube

© 2026 Coloquio de Raza e Interseccionalidades. Creado con orgullo con Wix.com

bottom of page