A pesar de las diferencias nacionales, las poblaciones afrodescendientes de América Latina comparten una historia común de discriminación y exclusión (Ríos-González, 2023). El eurocentrismo, el mestizaje y la democracia racial son sistemas de ideas basados en la noción de raza que buscan negar la capacidad intelectual, el bagaje cultural y las cosmovisiones de los afrodescendientes. Algunos mecanismos emplean interconexiones entre raza y lenguaje con ideologías políticas que a menudo presentan la diversidad lingüística como una amenaza en lugar de un capital (Skutnabb-Kangas y McCarthy, 2006). Otros mecanismos usan la manipulación del contenido narrativo y visual en los libros de textos para rechazar las poblaciones racializadas, impidiéndoles reconocimiento en los esfuerzos de construcción nacional así como derechos humanos y civiles (Adams, 2023; Coles et al., 2021; Godreau et al., 2023). Ante este panorama, la organización comunitaria y la movilización social han sido claves en la denuncia del racismo, reclamando reconocimiento nacional y reparaciones por sus desproporcionados efectos materiales (p. ej., desigualdad racial, discriminación, despojo territorial, genocidio lingüístico, entre otros, Dixon, 2023; Iturralde Nieto, 2023). Fomentando la acción colectiva, han influido cambios culturales y epistemológicos en la comprensión del racismo desde una perspectiva estructural y sistémica (Harney & Moten, 2013; Ríos & Milanezi, 2023). Convocamos a un espacio de diálogo para nutrir y transformar prácticas educativas desde enfoques que visibilizan las contribuciones de las comunidades afrodiaspóricas. Algunas líneas de interés que interesamos explorar son:Contextos y espacios. Influencias de los contextos para transformar perspectivas sobre la negritud y la afrodescendencia. Fundamentos. Ontologías y metodologías fomentadas por esas transformaciones Estrategias. Prácticas, procesos, proyectos, acciones, currículos, entre otros modos tangibles que fomenten la exaltación de afrosaberes.Re-invenciones. Creaciones de mundos alternos a partir de la cotidianeidad. Retos/conflictos. Tensiones entre educadores, estudiantes, comunidades e instituciones para navegar la enseñanza de afrosaberes. Entendemos como afroepistemologías formas de conocimiento plurales enraizadas en la herencia africana en Latinoamérica así como las formas en las que latinoamericanos han creado formas propias de conocimiento, memoria, evolución y adaptación de la experiencia negra. Desde la perspectiva de la pedagogía culturalmente sostenible (París, 2012), buscamos enfatizar el diálogo y las interacciones culturalmente arraigadas como componentes esenciales del desarrollo de la lectoescritura. Por último, proponemos la fugitividad como acto de rechazo y planificación que exige participación activa para desafiar estereotipos, reformular los deseos y fomentar narrativas de esperanza (Coles et al., 2021; Harney y Moten, 2013).Este grupo de trabajo reunirá un grupo interdisciplinario y multidisciplinario conformado por educadores, estudiantes, investigadores practicantes, artistas y gestores culturales interesados en pedagogías críticas. Es un espacio para compartir prácticas educativas que desafían normas coloniales del lenguaje, el conocimiento, y la cultura y celebran el multilingüismo como forma de resistencia. Intercambiaremos diálogos del análisis teórico en acción que han fomentado transformaciones pedagógicas afrodescendientes y antirracistas (e.g., teatro comunitario, narración de historias, creaciones artísticas, mapeo de recursos e identificación de capital social, etc.).
Palavras-chave: Afroepistemologias; Educacion antirracista; Pedagogias decoloniales; Pedagogias criticas.


